«Imaginemos Saida» fue una actividad llevada a cabo por el Ayuntamiento de Saida en colaboración con la Fundación Hariri para el Desarrollo Humano Sostenible y la red escolar de Saida y sus alrededores para promover el desarrollo urbano, así como para estimular a los alumnos para mostrar sus opiniones y su visión de la ciudad.
La sesiones de orientación del proyecto tuvieron lugar en 34 escuelas durante el mes de octubre de 2013, explicado a los estudiantes cómo participar en la actividad y cómo tormar las imágenes. Se les pidió que fotografiasen dos lugares que representasen lo mejor y lo peor de la ciudad, bajo esta premisa directa: «Cuál es el lugar que más y el que menos te gusta de Saida?» Nos hemos percatado que algunos chicos cuyas familias no son de la ciudad no consideran Saida como su ciudad aunque residan en ella. Los estudiantes han colgado sus discusiones en la página Facebook del proyecto y también han compartido un total de 113 imágenes.
Los talleres de la actividad se realizaron con un número reducido de monitores, que tomaron a su cargo a unos 400 alumnos de octavo en 24 escuelas durante noviembre y diciembre de 2013. Cada taller estaba formado por unos 35 alumnos y se dividía en dos partes, primero con una discusión de las fotos de los mejores y peores lugares, y luego venía la actividad del collage utilizando las herramientasm disponibles y los periódicos a fin de cambiar esos lugares del modo que los chicos desearían. El collage resultante no era demaisado profesional; no obstante, el resultado más importante de la actividad fue el diálogo que se suscitó entre los estudiantes, el cual les permitió expresar sus ideas acerca de la ciudad. Muchas de las imágenes fueron tomadas en el casco antiguo y muchas eran de paisajes centrándose en el castillo como mejor lugar histórico y en la basura, la costa contaminada y las aguas residuales como los lugares peores.
Había 148 fotos del castillo de un total de 669, con 145 como el mejor lugar y 3 como el peor. Las discusiones y comentarios de los estudiantes se centraron en el castillo como un símbolo de la ciudad del que están orgullosos y que atrae a los turistas. Hemos visto la conexión que existe entre el castillo y las civilizaciones y guerras que ha presenciado la ciudad, y los estudiantes, y su orgullo por el momumento, que todos habían visitado varias veces. No obstante, no existe un trasfondo histórico unificado y de información sobre el castillo. Algunos de las sugerencias de los estudiantes fueron iluminar el castillo por las noches y organizar allí eventos culturales y actividades como sitio turístico.
En cuanto al medio ambiente, había 67 fotos de montañas de basura, y las discusiones entre los alumnos se centraron en proyectos relativos a los deshechos y al uso que podría darse al espacio que dejarían libre. Algunas de la recomendaciones fueron las siguientes: jardín, centro comercial, universidad, mezquita, observatorio astronómico, teatro de la ópera, escuela de música, hipódromo, restaurantes y tiendas frente al mar. Además, había 16 fotos de la costa como el mejor lugar y 30 imágenes de contaminación en la costa como el peor. Ello demuestra la conexión entre el mar y su impacto emocional en los estudiantes. Muchas de sus recomendaciones fueron limpiar la costa y trasladar todos los cafés para dejar sitio a un paseo marítimo.
Había otras fotos tomadas en varios sitios tales como domicilios privados, jardines, edificios… los sucesos de Abra de junio de 2013, el tráfico, y otros lugares de entretenimiento tales como el estadio, tiendas, escuelas…
En conclusión, los resultados de la actividad fueron tenidos en cuenta por los expertos que los incluyeron en la priorización de la fase del plan de acción.
Por otra parte, el Ayuntamiento trabajará en los puntos que se han aborado y en promocionar los lugares destacados y en los proyectos del patrimonio cultural y ambiental que se están implementando en la ciudad, así como en implementar algunas de las ideas y recomendaciones de los estudiantes como muestra del sentido de pertenencia a la ciudad.
El éxito de la metdología de la actividad será usado también en el plan de acción como una herramienta para tratar con la juventud. El siguiente paso de la actividad consistirá en presentar los resultados de «Let’s Imagine Saida» a la red de escuelas de Saida y sus alrededores. Finalmente, se celebrará un gran evento con los estudiantes que han participado.
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod
Nam porttitor blandit accumsan. Ut vel dictum sem, a pretium dui. In malesuada enim in dolor euismod